Documentary Work
5 galleries
This is work in progress. Over the next few weeks the Documentary section of my website will be completed and all the works completed over the last 33 years will be uploaded and visible. However there is still much editing, scanning and retouching to do so please, bear with us.
Thank you
Thank you
Loading ()...
-
33 images
-
55 imagesLa casualidad hizo que llegara a Buenos Aires en Octubre del 2000. La ciudad que había idealizado desde la distancia, que tantas veces había leído y me habían contado aparecía como un lugar gris, casi inhóspito que poco o nada tenía que ver con la idea que me había hecho. Aún hoy ignoro que era aquello que me hacía sentir así, algo confundido y lleno de ansiedad, como si yo no fuese un mero espectador y la densidad, tensión y tristeza que se respiraba en el ambiente no me fueran ajenas. En un arrebato casi instintivo me dí cuenta que la única manera no de poder entender, sino asimilar todo ello era fotografiando lo que tenía delante, de manera impulsiva, como en un acto vital que aspiraba a catalogar aquello que viví en los escasos diez días que pasé allí. Tan solo deseaba poder volver a Londres, donde entonces vivía, y ver mis fotos con tranquilidad, meditar sobre todo aquello que no supe bien cómo abordar. Observar en la distancia aquello que de manera vertiginosa había sucedido a través del mundo invertido que aparece cada vez que miro a través del visor de mi Rolleiflex. Por entonces la Argentina se desmoronaba y era la eterna aspirante al primer mundo de la Europa comunitaria y la todo poderosa Estados Unidos. Idealizados paraísos que el país tuvo al alcance de la mano, o así quiso creerlo, durante el menemismo y la convertibilidad que equiparaba el peso al dólar. Atrás habían quedado Evita y Perón, Isabel y el lopezreguismo, la dictadura de los Videla y Galtieri, Las Malvinas, los años de transición e hiperinflación, del plan austral y la vida en el abismo permanente. Pero el crecimiento incontrolado de la deuda externa, la corrupción endémica y la insostenibilidad de la ficción cambiaria llevo a la debacle de Diciembre del 2001. La caída del gobierno de De la Rúa y “el argentinazo”llevaron a la ruina a gran parte de la tan celebrada clase media y hundió en la miseria a gran parte de la población del país. Acostumbrados es un diario visual de los 5 viajes viajes e innumerables trayectos que, durante casi doce meses repartidos en un intervalo de siete años, realicé por la ciudad de Buenos Aires. Un proyecto que indaga en la idiosincrasia cultural de un país con un potencial humano y talento inagotables, con gran riqueza natural en el que sin embargo, cada pocos años y como si fuera un herpes que regresa, todo parece hundirse en el abismo. “Este es el país corcho - me dijo alguien- lo hundís una y otra vez y siempre sale a flote” Volver a Buenos Aires siempre desconcierta, uno no sabe muy bien por donde empezar. Dice Tomas Eloy Martínez que Buenos Aires es la única ciudad en la que se puede ver con claridad lo que un día fue y que en nada se parece a aquello que ha sido. Y es que a cada viaje, uno tiene la sensación de encontrarse un panorama diferente, de estar ante una realidad que muta continua y vertiginosamente, de que todo empieza de cero. Iñigo Bujedo Aguirre, Barcelona 2008.
-
33 imagesLas implicaciones de la llegada masiva de inmigrantes a España –una porción mínima de lo que aún resta por arribar– son tan grandes que requieren una mirada atenta que permita comenzar a entender el gran cambio que nuestra sociedad está experimentando. En España ya hay más de tres millones y medio de inmigrantes (la tercera parte aún no tiene papeles), pero aún es uno de los porcentajes más bajos si se compara con países de nuestro entorno como el Reino Unido, Francia o Alemania. Es el fin de aquella “reserva antropológica” que era España. Esta nueva fuerza de trabajo es necesaria, imprescindible, para el desarrollo y la continuidad del crecimiento de un país que goza de una prosperidad anteriormente desconocida. Pero supone también un reto ineludible para el conjunto de nuestra sociedad porque su estabilidad, desarrollo y bienestar dependen de ello. Y es que a pesar de la historia reciente de nuestro país, existe un problema de falta de memoria histórica. España no se acuerda de que hasta hace no mucho era un país de emigrantes. Con este trabajo trato de acercarme a las vidas de estas gentes, en la manera de lo posible y brevemente, para descubrir en cada caso que detrás de ese idioma distinto, de esa raza o piel diferentes, yace una realidad humana casi siempre cargada de tragedia y de necesidad, de instinto de supervivencia. Realidades individuales que irán dejando su huella en el tejido social español, propiciando y contribuyendo a la transformación que en él está teniendo lugar. A pesar de la obligatoriedad de ciertas imágenes –obvias, si cabe– que se asocian con la inmigración, mi intención no es mostrar de nuevo la desesperanza de estos individuos o la pobreza a la que a menudo se ven abocados. Al contrario, trato de acercarme a ellos a través de una mirada que intenta dignificar a estas personas. No busco retratar su miseria o desesperanza, aunque en ocasiones sea inevitable, sino recuperar el lado humano, a veces tan ignorado, de cada individuo. Detalles de su unicidad cultural y del orgullo de su origen, sin dejar deponer de manifiesto la necesidad de integrar sus sueños, sus aspiraciones vitales, con sus necesidades básicas y con la nueva realidad sociocultural a la que se han de enfrentar. No hablamos de retratos psicológicos de personajes estudiados de antemano, sino de primeras impresiones sobre individuos anónimos: fracciones de segundo que sugieren historias no conocidas, tragedias camufladas, lugares ignorados. Iñigo Bujedo Aguirre Barcelona 2000.
-
29 imagesThe Camberwell Beauty. London 1995- 2003 Nymphalis antiopa, known as the Mourning Cloak in North America and the Camberwell Beauty in the British Isles, is a large butterfly native to Eurasia and North America. The name originated from the discovery of two individuals at Coldharbour Lane in Camberwell in 1748. Camberwell is at the heart of the old London dockland, and the pair had almost certainly been stowaways on ships bringing timber from Scandinavia. The immature form of this species is sometimes known as the spiny elm caterpillar. Other older names for this species include Grand Surprise and White Petticoat. A powerful flier, this species is sometimes found in areas far from its usual range during migration. This species is generally considered a butterfly of woodlands, though it may be occasionally be found in drier areas such as the deserts. During migration, they may be found in almost any habitat.
-
29 imagesUnderworld, London Tube 1995 -1996 “Independent scientific tests were done on a sample of 100 seat covers from different tube carriages. Traces of urine, faeces, sweat, semen, rat hair, rat urine and the fungi flammulina velutipes were found on 60 percent of the seats. Although no one would suggest London Underground’s tasteful upholstery is particularly clean the chances of semen having made its way on to 6 out of every 10 seats is somewhat improbable. After all, Londoners barely talk to each other on the tube let alone have sex”. London Underground (Tube) Myths The London Underground, also known as the Tube, is a rapid transit system serving a large part of Greater London and some parts, is the oldest underground railway in the world, with the first section being opened in 1863 In 1890 it became the first to operate electric trains. At a given time on a working day in London, over one million people are traveling underground. The victorian layout of expansive city with its suburban areas transformed London into a city of inhumane proportions where traveling and commuting is an essential time consuming part of the everyday life of its citizens. The project, shot over a period of 9 months between October 1995 and May 1996, is the result of endless journeys on the Tube. It was conceived as a way to explore how individuals act when forced to share a reduced space. Entirely taken without the explicit knowledge of the people portrayed in the images, this idea of stealing images was an essential part of the project. The intention being to document how the individuals behave in close contact with strangers when in a closed reduced space. To achieve that invisibility, and in order to capture my subjects totally unaware of me taking those pictures, I chose to work with a Hasselblad SWC camera which is fitted with a super wide angle lens that was originally designed to be used in interiors and architectural photography. A de-contextualized tool used as a documentary camera. Single lens, single space, single film. The aim was to simplify the process. Photographs taken from the hip, without even looking through the view finder allowed me to focus on the people and their reactions while passing some of the responsibility of the resulting images to the camera itself. Iñigo Bujedo Aguirre London 1996.